miércoles, 30 de marzo de 2011

Un premio nobel y la distribución de la renta

Jan Tinbergen y Ragnar Frisch
Jan Tinbergen, (La Haya, 12 de abril de 1903 - La Haya, 9 de junio de 1994) fue un economista y estadígrafo en la investigación de los ciclos económicos neerlandés. Fue doctor en Física de la Universidad de Leiden desde 1929 y profesor de planificación en la escuela de economía de Rotterdam desde 1933, experto de la Sociedad de Naciones y director de la Oficina de Planificación de Holanda. Ganador en 1969 con Ragnar Frisch del primer Premio Nobel de Economía. Es uno de los pioneros en la aplicación de herramientas matemáticas a la economía. En 1929 empezó a trabajar para una unidad de la Oficina central holandesa de estadística donde pergeñó investigaciones sobre los ciclos económicos.

El Premio Nobel de Economía como es conocido habitualmente, y cuyo nombre oficial es Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel[1] (en sueco Sveriges Riksbanks pris i ekonomisk vetenskap till Alfred Nobels minne) fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia (Sveriges Riksbank), el más antiguo de los bancos centrales, para celebrar el tricentésimo aniversario de su fundación.

El premio es gestionado por la Real Academia Sueca de Ciencias, que lo otorga anualmente en el mes de octubre, entregándose a la vez que los premios Nobel (excepto el de la Paz). Como en los premios Nobel, no puede repartirse entre más de tres personas en cada ocasión. El premio no es sufragado por la Fundación Nobel, sino por el Banco de Suecia, pero la cantidad es la misma que la atribuida a los premios Nobel. El Premio Nobel de Economía ha sido entregado desde 1969, galardonando a 64 científicos hasta el 2007. Hasta ese mismo año estaba dotado con 10 millones de coronas suecas.

1969: Ragnar Frisch y Jan Tinbergen por haber desarrollado y aplicado modelos dinámicos al análisis de los procesos económicos.

El estado como problema económico

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.
 
Por lo general los gobernantes defienden la intervención del Estado en el comercio con la excusa de que se debe proteger, ya sea a la industria nacional, a los consumidores, a los trabajadores, etc., pero en realidad lo que el Estado hace es entorpecer el libre flujo de capitales y crear una fuerza extorsionadora que es ejecutada por malos funcionarios públicos, haciendo a un lado el eficiente funcionamiento del mercado y donde ciertos individuos cercanos a los gobiernos de turno se enriquecen.

El resultado de estas malas prácticas está traducido en la crisis que vive actualmente nuestro país, donde no se genera riqueza y solo se hacen ricos unos pocos que logran obtener favores del Estado gracias a sus influencias, mientras los consumidores siguen pagando productos más caros. Ciertos malos empresarios se enriquecen y los ciudadanos no pueden emprender con facilidad, generándose más desempleo.

Esta más que probado que los países que tienen menos intervención del estado en la economía y tienen mayores grados de libertad comercial son los que tienen ciudadanos más responsables, son los que generan más riquezas y han logrado sacar al mayor número de personas de la pobreza.

Las políticas del estado
 
He notado como diferentes sectores de la oposición al gobierno, que con una notable falta de criterio, suelen llenarse la boca clamando diferentes políticas de estado o aprobando ciertos puntos de algunas reformas y rechazando otros. Lo cierto es que sin darse cuenta le están siguiendo el juego al gobierno llevando los puntos del debate hacia donde ellos desean y a su vez también proponen "políticas de estado o reformas" que son inmorales.

Cabe recalcar que para ejercer cualquier política de estado se requiere de dos cosas, 1) recursos, que se los obtienen robando los ingresos que los ciudadanos han obtenido con su esfuerzo y 2) obligando a los ciudadanos mediante la fuerza, pagada con los recursos de que le roban a los ciudadanos, a acatar las nuevas normas que nos imponen estos perfectos idiotas que nos gobiernan, lo que es inmoral, pues estamos coartando la libertad de decidir a los individuos y, con sus propios recursos!!, en castellano es como que un ladrón nos robe y con ese mismo dinero se arme para esclavizarnos.
Lo cierto es que cualquier ley que sea creada para otro motivo que no sea los de proteger la vida, la libertad y la propiedad de los individuos, no solo que son inmorales, pues también son torpes ya que distorsionan el mercado en el que estos científicos sociales quieren intervenir.

Lamentablemente tanto la oposición como los perfectos idiotas que nos gobiernan no han entendido que el interés individual debe de ser más importante que el de cualquier colectivo, de otra manera estaríamos hablando de la dictadura de las mayorías. P. ¿Porque mejor no dejar que los individuos decidan libremente? R. Seguramente estas políticas de estado mantendrán o crearan nuevos privilegios ciertos grupos de poder a costa de los individuos.

Hay que tomar en cuenta que cada centavo que maneja el estado es un centavo que de alguna u otra forma se lo quita a la empresa privada y por consiguiente deja de ser productivo y de generar empleo. La otra pregunta que hay que hacer es: ¿En que beneficia toda esta idiotez impuestera en disminuir el desempleo? la respuesta es muy simple, en nada, más bien va a pasar todo lo contrario.

Todo esto es preocupante pues no veo que este gobierno esté pensando en políticas serias de gobernabilidad, más bien veo políticas muy tomadas a la ligera y políticas muy demagógicas, como los absurdos subsidios e inútiles nuevos ministerios entre otras cosas. Cuando en el transcurso de un año vemos que la calidad del gasto ha sido nula, habiendo tenido un ingreso extraordinario por el petróleo y ahora encima de eso quieren más plata, quiere decir que la plata no le alcanza, y que no piensan disminuir el gasto del cada vez más obeso estado.
Es que la solución que plantea el presidente suena muy fácil, quitarle a los que más tienen, para darle a los más pobres, pero a la vez es muy estúpida y marxista y los únicos que se llevan nuestro dinero son los pobres burócratas.
Hay una regla muy sencilla, a mayor intervención estatal, menor incentivos de inversión y si a estos le sumamos la inestabilidad política y la ausencia de un verdadero estado de derecho, la cosa empeora, el presidente tiene que comprender que por cada inversión privada que se genere son soluciones inmediatas a los ciudadanos, soluciones que no las puede brindar el gobierno, y que a su vez son menos cargas para el estado.

Pero parece que es imposible que esta gente entienda eso, ellos creen que el estado debe de regularnos, también creen que el gasto público es bueno, alguna vez lo escuche diciendo que de esta manera se inyecta dinero a la economía para que crezca, cuando cualquier persona que tiene dos neuronas sabe que de esta manera se genera inflación y aumenta el costo de la vida y por consiguiente disminuye su calidad, las consecuencias ya las estamos viviendo.

Los problemas del Estado y el Estado como problema

No es que uno quiera echarle la responsabilidad de todo cuanto ocurre en el país al Estado, a ese ente que cada vez tiene menos presencia en la sociedad, pero que cuenta con recursos suficientes para que las cosas marchen o no. Quizá el problema de fondo es que el Estado se ha desplomado y carece de alternativa. En toda sociedad moderna el Estado cumple función eminente. En Venezuela no. A cada instante comprobamos que es una traba. Una entelequia que, no obstante, confunde y complica la situación.

Al mismo tiempo hay que aceptar que sin Estado no funciona una sociedad. Que en gran medida lo que nos pasa deriva de la existencia de esa realidad distorsionada por sus dimensiones que es el Estado venezolano. La sociedad se resiente del problema y el Estado, en todos sus niveles, en vez de auspiciar soluciones las complica. No hay un solo dato en el que el Estado aparezca solucionando problemas: educación, asistencia, seguridad, transporte y cualesquiera otro que sea examinado lo confirma. La falta de respuesta a los problemas hace que éstos se compliquen.





El crecimiento de las actividades del estado en el siglo XX

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

Podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:
  • Pueblo
  • Territorio
  • Poder
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

Elementos del estado
 
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Francisco Pérez Porrúa lo considera como el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".
Por otro lado, Ignacio Burgoa afirma "Como elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones."

La revolución francesa tuvo como consecuencia la creación de un nuevo marco político adaptado a las transformaciones económicas que estaba experimentando la sociedad con el desarrollo del capitalismo. Para garantizar las libertades individuales, la igualdad legal y el derecho de propiedad, se limitaron las prerrogativas reales y se sometió la actuación estatal al imperio de la ley. Con el precedente de las constituciones Estadounidense y francesa, pronto empezaron a surgir en los países europeos y americanos textos constitucionales en los que se consagraba el fraccionamiento del poder como garantía efectiva de los derechos del individuo. La misión principal del Estado liberal radicaba en la protección de las libertades individuales y en el mantenimiento de un orden jurídico que permitiese el libre juego de las fuerzas sociales y económicas. Para cumplir esta misión, el Estado se valía de los medios legales que establecía la constitución.

El crecimiento del proletariado industrial y los conflictos imperialistas entre las potencias europeas favorecieron el deterioro y el descrédito de los regímenes liberales desde finales del siglo XIX. El socialismo utópico y, después, el anarquismo y el marxismo negaron la legitimidad del Estado liberal y propusieron nuevos modelos de sociedad en los que el hombre pudiera desarrollar plenamente sus capacidades.

Realizó el anarquismo una crítica directa contra el Estado, por considerarlo un instrumento de opresión de los individuos. Los anarquistas mantenían que todo poder era innecesario y nocivo, y propugnaban la sustitución de las relaciones de dominio establecidas a través de las instituciones estatales por una colaboración libre entre individuos y colectividades. Representantes destacados de las distintas corrientes anarquistas fueron Max Stirner, Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin.

Para Karl Marx, Friedrich Engels y los marxistas posteriores, la igualdad jurídica y las declaraciones formales de libertades en los Estados liberales encubrían una desigualdad económica y una situación de explotación de unas clases sociales por otras. El Estado capitalista era el medio de opresión de la burguesía sobre el proletariado y las demás clases populares. Según la teoría del materialismo histórico, el propio desarrollo del capitalismo y el crecimiento del proletariado desembocarían en la destrucción del Estado burgués y en su sustitución por un Estado transitorio, la dictadura del proletariado, que finalmente se extinguiría para dar paso a la sociedad sin clases. La revolución rusa, y posteriormente la china, la cubana y otras, trataron de llevar a la práctica el Estado socialista o comunista de la dictadura proletaria en sus diferentes interpretaciones.

En la primera mitad del siglo XX, la crítica al Estado liberal se desarrolló también a partir de las ideologías fascistas, basadas en una concepción radical del nacionalismo. Tanto el fascismo italiano como el nacionalsocialismo alemán defendieron los intereses de la nación sobre la libertad de los individuos. El Estado, encarnación del espíritu nacional debía concentrar todas las energías individuales con el fin de conseguir sus objetivos últimos y trascendentales. Históricamente, el fascismo constituyo una reacción contra el auge del movimiento obrero y el comunismo internacional después de la revolución rusa, y una justificación ideológica del imperialismo para dos Estados que habían quedado al margen del reparto del mundo por parte del resto de las potencias occidentales.

Después de la segunda guerra mundial, dos sistemas políticos y económicos se disputaron el poder sobre el planeta. En el bloque socialista, disuelto entre 1989 y 1991, los Estados mantuvieron sus características totalitarias, basadas en el poder absoluto de un partido único considerado intérprete de los intereses de la clase trabajadora. En el bloque occidental, el Estado liberal se consolidó mediante la adopción, iniciada desde principios de siglo, de diversos principios democráticos y sociales: sufragio universal (antes era censitario, es decir, sólo para las clases ricas), voto femenino, desarrollo de los servicios públicos y sociales (Estado del bienestar), intervención estatal en la economía, etc. Por otra parte, la tradicional división de poderes se mantuvo formalmente, pero el reforzamiento del poder ejecutivo se generalizó en casi todos los países. A fines de la década de 1990, la globalización llevó a los Estados nacionales a integrarse en mercados comunes e instituciones de gobierno supranacionales.

En el último tercio del siglo XX pueden identificarse cuatro fines fundamentales del Estado, en los cuales se pueden integrar la totalidad de sus actividades; en primer lugar, los fines de la política general y orden público; en segundo lugar, los fines de desarrollo económico; en tercer lugar, los fines del desarrollo social.

Tales son considerados en su aspecto material, los principales fines de la actividad administrativa: el de la economía, el de la educación y el de los valores espirituales. Los elementos formales del bien público se concretan en tres categorías: la necesidad de orden y de paz; la necesidad de coordinación, que es también orden, pero desde este especial punto de vista; y la necesidad de ayuda, de aliento y eventualmente de suplencia de las actividades privadas.

Conclusión

Hemos visto poco a poco como se va consolidando el Estado a través de la historia y aprendimos la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero a final de cuentas, podemos hacernos una idea de lo que es el Estado.
El Estado es una organización jurídico – política que está autorizada a ejercer la fuerza para tener el control de los miembros de la sociedad.
Dicho Estado no puede funcionar sin tres elementos fundamentales que son:
Pueblo, territorio y poder.
Así pues dada la definición de Estado según mi entendimiento puedo concluir este trabajo para la búsqueda de nuevas y mejores reflexiones acerca de lo que es la organización de nuestro país a través de la historia y sus consecuencias en el territorio mexicano.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Balanza Comercial

Balanza comercial

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas.(Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. ( Compras y no vendes todo)
  • Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
  • Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Diferencia entre las Exportaciones y las Importaciones. La Balanza Comercial es favorable o activa cuando las exportaciones, en un período dado, superan a las importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos, se habla de una balanza comercial desfavorable o pasiva. Inventaron este instrumento los mercantilistas, quienes propiciaron la Necesidad de mantener un saldo favorable de la balanza comercial.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Pensamiento Económico en los siglos XVII y XVIII

Mercantilistas

Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos comienza la integración de¡ emirato nazarí en la Corona de Castilla. La apertura, poco después, de la ruta americana beneficia notablemente la economía andaluza. A medida que se van poblando las tierras nuevas, surge una creciente demanda para los productos de la metrópoli. Como contrapartida llegan a Sevilla, punto de concentración de¡ comercio americano, grandes cantidades de oro y plata producidas a bajo coste por la mano de obra indígena. Esta afluencia de metales preciosos debe considerarse como una causa importante del alza de precios que se manifiesta primeramente en Andalucía, y que después se extiende a toda la Península.

La primera mitad del siglo XVI es para Andalucía una época de optimismo y prosperidad. El centro de gravedad del gran comercio internacional, hasta ahora ubicado en Italia y los países nórdicos, se traslada a las plazas españolas. Mercaderes y banqueros extranjeros se dan cita en Sevilla. Aumenta también el número de negociantes españoles capaces y deseosos de cosechar las ganancias del comercio nuevo.



Fisiocratas
 
Este termino significa "Gobierno de la Naturaleza", fue desarrollado por el medico francés Francois Quesnay, al cual se le considera el padre de las ciencias económicas y el primero que visualizo una economía en términos de fuente de riqueza.

En el fraile dominicano, Tomás de Mercado, tenemos un insigne representante de¡ pensamiento salmantino. Natural de Sevilla, se marchó muy joven a Méjico, donde tomó el hábito de la Orden de Santo Domingo. Estudió allí, llegando a ser Prior del Convento de la capital. Regresó a España para completar sus estudios en Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, de retorno a Méjico. Su manual de moralidad mercantil, dedicado al Consulado de Mercaderes de Sevilla y publicado en 1569, no solo constituye un valioso documento descriptivo sino también se puede considerar como uno de los antecedentes teóricos más interesantes y profundos de su tiempo.
'Ansi', los previene, 'de cien juramentos que hagan (los comerciantes) sin exageración alguna, los ciento y uno serán perjuros'

Pero en su exposición de la ley natural Fray Tomas emplea un lenguaje sobrio y elevado, y, en el prólogo a su obra, un ambicioso estilo oratorio, como para demostrar que el también sabe manejarlo.

Laissez-faire, laissez-paser


Esta fase se desarrollo por los fisocratas y significa "Dejar hacer, Dejar pasar".
Sus postulados son:
La no intervención del estado en la economía.
El optimo funcionamiento de la economia puede obtenerse al permitir que la mano invisible, "Ley de la Oferta y la Demanda", actue sin ninguna interferencia.
Describe con precisión Fray Tomás los sospechosos contratos que se emplean, muchas veces, para burlar la ley. Hasta la complicada técnica de un juego de naipes la desenvuelve para explicar lo que significa el riesgo en un contrato aleatorio. Con razón nos dice el bueno de Fray Tomás, reflriéndose al no menos complejo arte de los cambiadores, que pretende 'hacer este servicio a los Padres Confesores, que con su gran recogimiento no pueden alcanzar el praxis de negocios tan enmarañados'.

Mercado nos ofrece una teoría del precio o del valor -términos que emplea indistintamente- completa y equilibrada. Tiene en cuenta la intervención del Estado en los precios, la importancia del mercado de libre competencia, las situaciones de competencia imperfecta y de monopolio, y los factores subjetivos y objetivos que influyen en el precio, dando una importancia preponderante a la 'estimación' o utilidad, y a la escasez.

Es una doctrina Económica que externaba que un Estado se considera rico cuanto mas oro y plata tenga, además surgió durante la decadencia del feudalismo y en ella se reflejan los intereses del capitalismo comercial.

Balance monetario y Balance Comercial
Al igual que cada empresa cuanta con un balance en el cual se refleja en la situación comercial y financiera de esta, los países cuentan de la misma manera con él, pero a nivel macroeconómico, el cual señala la situación del país con otros países.
Agudo observador de¡ mundo de los negocios, resucita Fray Tomás para nosotros la bulliciosa vida comercial de Sevilla, donde un banquero 'abarca un mundo y abraza más que el Océano, aunque a veces aprieta tan poco que da con todo al traste'.

Mercado escribe en lengua castellana y en un estilo llano y vivaz. En su trabajo, mas que en el de cualquier otro economista andaluz, se percibe el verdadero sabor de la tierra. Sus lectores sevillanos bien podían gustar las típicas hipérboles que remachan una doctrina:

Tabla Económica

Fue publicado por el doctor Francois Quesnay en 1758, es el primer intento de analizar la circulación de la riqueza y repartición entre las diversas clases sociales.
Otra aportación interesante es la asimilación, clara y coherente, de la teoría del valor, tanto de los bienes como del dinero, al análisis de los cambios extranjeros. Para Mercado el cambio exterior debe determinarse en función del poder adquisitivo (la 'estima') de las monedas cambiadas. En cuanto a su teoría del interés, Fray Tomás se aparta un poco de otros tratadistas de la escuela de Salamanca, manteniendo una postura algo más severa y restrictiva.

martes, 8 de marzo de 2011

(08/03/11) Latifundios de Gonzalo N. Santos, del general Terrazas y de la familia Sánches Navarro

Latifundio de Gonzalo N. Santos

Gonzalo N. Santos (1896-1979)
Revolucionario. Nació en Villa Guerrero (hoy Tamuín), S.L.P. Murió en el Distrito Federal. Alcanzó el grado de General de División. Fue miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario, también del Partido de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional. Tuvo altos cargos en este partido, destaca el de Secretario general del Comité Ejecutivo Nacional. De 1924 a 1934 fue Diputado federal (cinco veces consecutivas); Senador de 1934 a 1940. De 1943 a 1949 fue Gobernador del estado de San Luís Potosí, lo que le permitió implantar un cacicazgo (principalmente en la huasteca potosina), este perdió fuerza durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y terminó con el régimen de López Portillo al afectarle su latifundio El Gargaleote, el mayor de San Luís Potosí y uno de los de mayores dimensiones de la República. También fue embajador en Bélgica (1940) y director de Pesca de la Secretaría de Industria y Comercio. (1956-1961)

El Gargaleote, uno de los latifundios más grandes del país, conformado gracias a una concesión ganadera que Cárdenas otorgó a Gonzalo N. Santos –el cual fue protegido por dos ex Presidentes-, con una superficie cercana a las 14 mil hectáreas, fue afectado en 6 mil 282 de éstas, ya que fueron ocupadas por mil campesinos en una operación incruenta vigilada por efectivos del Ejército “en apoyo a las instituciones del país, en este caso la SRA”. La resolución presidencial afectatoria de El Gargaleote beneficia a 133 campesinos solicitantes de tierras de los poblados de Ahuacatitla y Cuatzontitla, del municipio de Villa Terrazas, así como del poblado de Tanzaquil, del municipio de Coxcatlán, en San Luís Potosí.

Latifundio del general Luís Terrazas Fuentes

Luís Terrazas Fuentes fue el más grande latifundista mexicano. Nació en la ciudad de Chihuahua el 20 de julio de 1829. Hijo de Juan José Terrazas y de Petra Fuentes, ocupó el segundo lugar de este matrimonio. Perdió a su padre a causa del cólera. A los 21 años se convierte en el jefe de familia, ya que su hermano mayor había muerto de pequeño. Además de su madre, contaba con 4 hermanas. Las nuevas responsabilidades las enfrentaría con una herencia modesta y una formación familiar tradicional. Siendo soltero tuvo una hija a la cual nombró Guadalupe. En 1852, a la edad de 22 años, ocupó su primer puesto público como guardia fiscal de la Administración General de Rentas. Ese mismo año se casó con Carolina Cuilty Bustamante, descendiente de Gabino Cuilty, un irlandés nacido en Cuba, propietario de una hacienda al noroeste de la ciudad de Chihuahua. El año siguiente resultó electo regidor del municipio de Chihuahua para el bienio 1854-1855.

La Hacienda de Encinillas fue la más importante de su latifundio; la compró en sociedad con Henry Müller, estadounidense de origen alemán avecindado en Chihuahua. La finca había sido confiscada por el gobierno federal en 1865 al Doctor José Pablo Martínez del Río, patriarca de una de las familias más ricas del país durante el Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX, al ser forzado al exilio en Italia en afán de venganza por Benito Juárez, por su apoyo al Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Terrazas y Müller eran los arrendatarios del predio desde 1860, posteriormente la compraron al gobierno federal en 1866, y en 1868 Luis compra su parte a Müller.
El latifundio terracista llegó a sumar más de 2 millones de hectáreas. La sensación era que Chihuahua entera pertenecía a Luis Terrazas.

Terrazas usaba el crédito en forma regular, pedía prestado y prestaba por igual. En varias ocasiones dio la mayoría de sus bienes en garantía hipotecaria para poder realizar otras operaciones más ambiciosas. Las adquisiciones rurales seguían un patrón: una vez comprada una hacienda continuaba aumentando su superficie mediante la compra de predios colindantes. Este modelo se observa en la Hacienda de El Carmen, adquirida por partes a los copropietarios, que llegaron a sumar 26. Años más tarde, durante la disolución del latifundio, Terrazas acreditó su propiedad con el gran número de compras que realizó durante 50 años.

La extensión y el número de las propiedades permitieron a Terrazas especializar sus haciendas; durante los primeros años del siglo XX dedicaba unas al trigo, como la de San Isidro; otras contaban con toros de lidia, como la de San Miguel, y otras con ovinos, como Gallego.

Latifundio de la familia Sánchez Navarro

Santiago de la Monclova era un lugar difícil para aquél que pretendiera hacer fortuna. Una monótona villa, con casas de adobe apiñadas alrededor de una polvorienta plaza. Así era la capital de Coahuila o Nueva Extremadura en el año de 1767, una villa conformada tan sólo por unos cientos de familias, 35 soldados del presidio marcado todo por una pobreza extrema.
Llegar a ser párroco de esta villa era una alternativa de la que nadie pudiera ufanarse, pero para el padre José Miguel Sánchez Navarro representó la oportunidad de construir a partir de 1765 un gran imperio económico, y asistido por sus hermanos formó un latifundio que lo convirtió en el más opulento de los hacendados de la Nueva España.

En menos de un siglo, a caballo entre la Colonia y el México independiente, la familia Sánchez Navarro constituyó en Coahuila el mayor latifundio que ha existido no sólo en México, sino en toda Latinoamérica.
Con 7 millones 347,450 hectáreas, equivalentes a unos 66,766 kilómetros cuadrados, ese latifundio tenía una dimensión similar a la de Portugal. Abarcaba prácticamente la mitad de Coahuila y porciones de Nuevo León, Zacatecas y Durango.


domingo, 6 de marzo de 2011

Limite de posibilidades de producción (LPP)

Limite de posibilidades de producción (LPP) para demostrar la escasez y el costo de oportunidad.

1.    Piénsese en un mundo habitado por 3 personas, si una de ellas se convierte en agricultor, la otra en criador de ganado y la otra en constructor de casas. Explicar porque el intercambio seria esencial.
Respuesta: El intercambio de producción seria esencial porque la economía de cada una de las tres personal depende de la compra y venta de productos entre ellos, así los recursos utilizados forman un círculo en el que intervienen las tres personas y su economía se mantiene estable.

2.    ¿Es el aire un recurso escaso?, ¿Y la arena en el desierto del Sahara? ¿La tierra agrícola en Guanajuato? Analizar
Respuesta: Estos recursos se han ido escaseando por el crecimiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología humanas, las cuales causan la contaminación del aire y suelo y  la disminución de áreas de estos recursos.

3.    Piénsese en una isla desierta sin comunicación alguna con el mundo exterior.
La económica de la isla, solo produce lácteos y naranjas; utilizar la ley de los costos crecientes para explicar que ocurriría al costo de utilidad de las naranjas si se trabajara a la mitad su producción.
Respuesta: Si se trabajaran a la mitad de la producción las naranjas, también afectaría la producción de lácteos ya que la economía de la isla, depende del buen funcionamiento y relaciones entre estas dos.

Información sobre el (LPP) de una económica hipotética de millares de arados y toneladas de leche.


Combinación
Millares de Arados
Toneladas de leche
Costo de oportunidad de arados (Toneladas de trigo)
A
16
0
16
B
14
8
14
C
10
20
10
D
6
28
6
E
2
32
2
F
0
37
0